SISTEMA LOGÍSTICO EN EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
Para
Implementar un sistema logístico en la empresa Dulce del Día es necesario
plantear el proceso de Distribución a fin de lograr una mayor efectividad en la
entrega del producto terminado hacia los
clientes nacionales e internacionales por lo cual es necesario tener presente
lo siguiente:
1. Identificar
las necesidades de la empresa
· Vender
su producto al cabo de seis meses en almacenes de cadena ubicados en municipios
de Cundinamarca.
·
Cubrir
el 20% de la demanda insatisfecha de este producto (panela), en los municipios
de Villeta, Funza y la ciudad de Bogotá.
·
Incrementar
la participación dentro del mercado en la ciudad de Bogotá en un 5%.
GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN
A
continuación enunciamos las acciones en cada uno de los procesos de
distribución:
Administración
Gerencial – Distribución De La Panela
Se
determinó el grado de conocimiento y aplicación de los procesos gerenciales
básicos en la empresa DULCE, en cuanto a: planificación, organización,
dirección y control, para mejorar el desempeño eficiente y eficaz de las
empresas paneleras.
Planeación: Los gerentes de la empresa DULCE,
realizan actividades de planificación como: aprovisionamiento de materia prima,
proceso de molienda y mercadeo del producto; se aplica es una planificación
activa, donde se manifiesta la actividad a realizar, con cuantificación de
resultados. El 90% de los empresarios formulan objetivos, metas, estrategias y
aplican métodos de seguimiento, evaluación y control en el proceso, lo que
indica una fortaleza para la planificación.
Organización: La empresa DULCE posee una
estructura organizacional definida. La empresa cuenta con manuales de normas de
procedimientos y descripción de cargos. La distribución de tareas y cargos se
realiza de forma organizacional, se cuenta con un gerente de producción
realizando actividades específicas como supervisión de procesos en la
fabricación de la panela, aprovisionamiento de materia prima, manejo del
transporte, entre otras, mientras que la función administrativa como compras,
pagos y mercadeo del producto es realizada por el Jefe de distribución.
Dirección:
La empresa DULCE
cuenta con políticas de motivación hacia el personal, dentro de sus políticas
se otorga bonos de producción al final del año. También cuenta con políticas
para el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial. En el
proceso de dirección, se practican tutorías, estímulos, inducción y seguimiento
al personal, debido a que en esta agroindustria el ausentismo y la rotación del
personal es alto.
Control: La empresa DULCE DEL DIA productora
de panela lleva controles económicos, de personal y de producción; los cuales
realizan informes semanal, mensual, por jornada o trimestralmente; asimismo, se
supervisan las tareas durante la jornada de trabajo, adicionalmente se cuenta
con registros escritos que permitan la retroalimentación del sistema. Se
utiliza métodos efectivos de control en relación a finanzas, ventas, gastos,
producción y calidad.
La situación
anteriormente señalada tiende a generar una alta capacidad gerencial,
constituyéndose en una ventaja para la comercialización del producto.
1.
Proceso
de Distribución
A
continuación se presentan unos ítems donde se muestra el sistema de empaque y distribución
de la panela a nivel nacional y de exportación, donde se explica cada punto,
dando una aclaración sobre el producto para ser comercializado.
1.1. Empaque y embalaje para la
distribución a nivel nacional
El Proceso
de empaque de la panela depende de su destino final, uno es el mercado local,
como los mayoristas, micro mercado, almacenes de cadena, tiendas y
supermercados.
La panela
es almacenada en bolsas de papel, donde se ubican las panelas hasta completar
un peso aproximado de 24 Kg donde finalmente es asegurada con cabuya para
evitar que la bolsa quede suelta. Este tipo de presentación es conocido como
una paca de panela (envoltura en papel Kraft).
El
principal inconveniente que tiene este sistema de almacenamiento es que la
panela queda muy propensa a deteriorarse por golpes o efecto de la lluvia pues
aunque este empaque cumple con uno de los tres requisitos (contener) para poder
ser denominado empaque no ofrece para nada protección ante daños mecánicos ni
mucho menos informa acerca de su origen y producción.
1.2. Empaque y embalaje para la
distribución a nivel Internacional
La panela
de exportación tiene más trabajo en cuanto a la parte de empacado. La panela es
empacada en bolsas de poliolefina de forma individual donde posteriormente son
selladas por acción de la máquina de sellado, una vez selladas las bolsas,
estas son introducidas al túnel de termoencogido donde por acción del calor el
empaque se contrae o mejor adhiere y toma la forma del producto que contiene,
de esta forma se puede empacar la panela de forma cuadrada, redonda, pastilla.
Luego de
este proceso, la panela que queda rotulada con papel adhesivo que contiene el
nombre de la panela y todo lo relacionado con la envoltura (registro INVIMA,
nombre de quien distribuye, lugar de origen, composición química del producto,
fecha de vencimiento, teléfono y lugar de la planta para pedidos, entre otras
características que se ve en cualquier empaque de producto).
Finalmente,
una vez la panela es empacada y termo encogida es embalada en las cajas de
cartón corrugado las cuales tienen capacidad de almacenamiento de 24 Kg de
panela redonda de 1000g empacados de a 24 unidades por caja e igualmente para
los otros dos productos de panela cuadrada y pastilla.
2.
Empaque
y Almacenamiento de la Panela
Los
materiales plásticos termoencogibles y las láminas de aluminio plastificado son
ideales para almacenar la panela durante largos periodos, sin que se modifique
sus características organolépticas que son el conjunto de las características
físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir nuestros
sentidos, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color. La panela en bloques
se puede empacar en costales, cartón y plástico termoencogibles. El más
recomendado es el cartón, por cumplir su misión de aislar el producto evitando
que absorba humedad y, además, es reciclable.
3.
Principales
materiales utilizados en el proceso de la panela
Los
materiales a utilizar por la empresa DULCE DEL DIA para este fin son el cartón
corrugado, el papel y los plásticos; pero por protección (especialmente contra
las fracturas del producto) y facilidad de manipulación y almacenamiento, el
primero de estos dos materiales es el más ampliamente difundido y recomendable.
3.1. Empaques de cartón corrugado.
El cartón
corrugado a utilizar es un material usado para la fabricación de las cajas está
compuesto por tres elementos: dos caras de cartón plano o liners y un núcleo
ondulado que las separa, denominado corrugado medio. Una de estas caras
conforma el exterior de la caja y sobre su superficie plana y rígida se
imprime, con diferentes técnicas, estilos y colores, la identificación del
producto que contiene; la otra, forma el interior de la caja.
3.2. Empaques de material
termoencogibles.
Este
material que entran en contacto directo con la panela, la protegen de
contaminación por manipulación y de hidratación de la misma dada su
higroscopicidad o tendencia a ganar o ceder humedad, según el medio en el que
se encuentre. Para la producción de empaques termoencogibles se emplean
materiales atóxicos e incombustibles basados en un factor de memoria que tienen
las películas plásticas, que al producirlas son modificadas mediante
estiramiento y al pasar por una fuente de aire caliente se ablandan y tienden a
recuperar su forma inicial, haciendo que se contraigan o encojan. Existen las
siguientes formas de éste:
- Banda: Se emplea una funda o tubular
cortada de acuerdo con las dimensiones del producto o productos a empacar.
- Banda
sellada: Es una
modificación de la anterior, pero para obtener un mejor efecto de sello, se
cierra uno de los extremos en forma recta o de trapecio para eliminar las
orejas que deja el material sellado sobre objetos con extremos en ángulo recto,
como es el caso de la panela cuadrada o rectangular.
Para el
encogimiento de la banda se requiere una fuente de calor, ya sea túnel,
resistencia de aro, resistencia de base, pistola de aire caliente, seleccionada
de acuerdo con las necesidades y posibilidades del productor.
4.
Esquema
del empaque y embalaje para la comercialización de la panela.
5.
Transporte a nivel Nacional
El
transporte del producto terminado panela es asumido por la empresa DULCE, con
predominio del automotor en un 95% mediante camiones doble troques con
capacidad de 17 toneladas que puedan transitar por bascula en las vías de
Colombia, pagando en la mayoría de los casos, flete por este servicio. En los
municipios aledaños a Villeta, Funza (zonas alta y media, respectivamente), el
5% realiza esta actividad con animales de carga. Para la publicidad del
producto El 60% de los productores paneleros poseen vehículo, sin embargo solo
el 40% lo utilizan en el proceso de mercadeo.
6.
Transporte
a nivel internacional
El
transporte del producto terminado para ser enviado a Estados unidos será
estibado y cargado en 1 contenedor de 40 pies y transportarlo por medio
marítimo en barco saliendo desde el puerto de Mamonal Cartagena hasta el puerto
en estados Unidos.
Inicialmente
se tiene contemplado enviar 416 cajas de panelas para cumplir con los pedidos
actuales de los clientes.
Para esta
comercialización es necesario conocer las normatividad vigente internacional de
sanidad y los otros requerimientos exigidos por estados unidos para el ingreso
del producto.
La empresa
DULCE debe conocer los términos INCOTERM para la negociación del producto
terminado con el comprador de estados unidos y tener claro los aspectos
comerciales acordados.
7.
Comercialización
Para el
proceso de comercialización de la panela en Bogotá y en sus municipios
aledaños, se dan las mismas relaciones institucionales que ocurren con
cualquier rubro agrícola; de esta manera el primer participante de la cadena lo
constituye el empresario panelero, quien destina el producto principalmente al
camionero, los mayoristas ubicados tanto en el ámbito local como nacional,
concentran la producción proveniente principalmente del camionero, de allí se destina
a detallistas tradicionales y organizados como es el caso de los micro
mercados, supermercados, entre otros, los cuales también se abastecen
directamente del productor de panela.
La empresa
DULCE DEL DIA vende la panela sobre pedidos de clientes mayoristas que hacen
parte del proceso de distribución, no obstante el mayor porcentaje de éstos se
concentra en Bogotá ciudad capital, encontrándose que, sólo el 12% de los
paneleros ubicados en la zona de Funza,
donde se concentra la menor oferta del producto, participa en la
comercialización. Los que distribuyen directamente, utilizan diferentes
modalidades y combinaciones de venta tales como: el 15% a pequeñas y medianas
empresas transformadoras, ubicadas en la ciudad como: panaderías, pastelerías,
el 12% a mayoristas ubicados tanto en el ámbito local como nacional, el 31% a
detallistas, de los cuales un 8% corresponde a detallistas organizados como los
micro mercados, supermercados, entre otros y el resto a detallistas
tradicionales, el 19% vende directamente al consumidor final.
8.
Esquema
de Distribución de la panela
La
distribución se realiza de acuerdo al siguiente esquema Productor –
Distribuidor – Consumidor, como se muestra a continuación:
9.
Actores
presentes en la panela
La Cadena
productiva y de distribución de la panela está compuesta por diversos actores
privados y públicos, y eslabones productivos y comerciales.
9.1. A nivel Nacional
Los
actores directos son los productores de caña panelera, los procesadores de caña
o beneficiados de la caña panelera (trapiches) y los intermediarios del sistema
de transporte que se encargan de la exportación de la panela.
Los
eslabones comerciales de la Cadena están constituidos por mercados mayoristas
locales, municipales y regionales, cuyos agentes directos son comerciantes
mayoristas; ellos despachan a las centrales de abastecimientos, plazas
mayoristas, plazas satélites, supermercados e hipermercados, cuyos principales
actores son los almacenes de cadena.
El mercado
al menudeo es cubierto por tiendas rurales y urbanas; los tenderos son,
entonces, agentes directos de la mayor importancia en el producto a nivel
nacional, que colocan una buena parte del producto al consumidor final. Hay que
anotar que una porción del mercado es comercializada a través de la Bolsa
Nacional Agropecuaria.
El sistema
de apoyo institucional de estos eslabones de la Cadena se expresa en los
organismos de vigilancia y control tales como la Superintendencia de Industria
y Comercio, las secretarías de salud, departamentales y municipales, las
Alcaldías Locales y la Policía.
9.2.
A Nivel Internacional
En el
extranjero en Estados Unidos la panela se encuentra en los supermercados,
siendo los encargados de proponer el producto mediante la presentación en
góndola. Los eslabones correspondientes al consumo están compuestos por la
demanda del mercado nacional y del mercado externo. Los agentes son los
consumidores finales de un público rural y urbano, la industria que usa la
panela como insumo para productos alimenticios humanos o animales y los
exportadores. Como actores del sistema de apoyo institucional se destacan las
Ligas de Consumidores, el Ministerio de Comercio Exterior y Proexport
10.
Diseño
de Rutas
Para el
diseño de rutas se debe tener en cuenta el sector en donde se encuentra la
empresa y donde se encuentran los clientes a los cuales se les enviara el
producto, otro factor importante es tener definido el medio de transporte
mediante el cual se enviara el producto y en la elección de la ruta se debe
seleccionar la más corta o en la que se necesite menos tiempo de recorrido y
menos recursos económicos para hacer llegar nuestro producto la panela al
cliente
Es
importante que se tenga en cuenta la ruta de un tiempo óptimo para las
entregas.
Rutas: Teniendo en cuenta los puntos de
venta propios que tiene la empresa y el cliente en estados unidos se establece:
R1: Villeta planta de
producción - punto de venta Villeta
En esta
ruta se puede evidenciar que es una ruta corta ya que la planta de producción queda en Villeta y hay un punto de venta en el mismo municipio, con el cual se busca
atender la demanda local que existe en la misma zona de influencia. Esta ruta
se caracteriza por qué se puede hacer entrega de una forma oportuna y siempre
tendrá un buen nivel de existencias.
R2: Villeta planta de
producción - punto de venta Funza
En esta
ruta el tiempo que se requiere son 2h 35 minutos, 90,1 km
Por medio
de esta ruta se busca atender el mercado del municipio de Bogotá que consume
actualmente 20 toneladas de panela, esta es una cifra significativa y la más
representativa para el nivel de ventas de la empresa, pero puede haber
incrementos en los costos porque de la entraba de Bogotá a la central de
abastos pueden demoras por trancones sería viable hacer el envío en horas de la
noche para evitar retrasos en la entrega de la mercancía
R4: Villeta planta de
producción - agremiación embarque en puerto santa marta – estados unidos.
En esta
ruta el tiempo que se requiere son 12 horas 35 minutos, 866 km
Por medio
de esta ruta se busca atender el cliente que se tiene en estados unidos, pero
como se mencionó anteriormente a través de la agremiación del sector panelero
ya que la empresa no tiene la capacidad económica para realizar el envío. Este cliente consume actualmente 10 toneladas
de panela, esta es una cifra moderada, pero el nivel del costo es alto por lo
tanto el precio debe ser mayor para asumir costos.
Una vez la
panela llegue al puerto del caribe, se enviara con destino a puerto new york
estados unidos donde está el cliente de la empresa.
Comentarios
Publicar un comentario